La posición vacante se sitúa a nivel organizativo en el Macroproceso 2- Implementación/Producción bajo la supervisión de la Directora Adjunta de la misión de Centroamérica, que tiene como objetivo la consecución de los objetivos de los proyectos que articulan los programas estratégicos a través de su diseño, planificación, ejecución y cierre, asegurando un monitoreo, evaluación, aprendizaje y rendición de cuentas durante la vida de cada proyecto y programa.
A nivel programático, el puesto se enmarca en la Estrategia de Acción contra el Hambre para Centroamérica en las acciones de la siguiente línea estratégica: minimizar las consecuencias del hambre, que, a su vez, está apoyado por el departamento WASH a través de los 5 pilares de la estrategia WASH/Nutrition:
- Asegurar la implementación de proyectos WASH en las zonas de alta prevalencia nutricional.
- Asegurar la sostenibilidad de las buenas prácticas de higiene WASH´Nutrition a través del enfoque de cambio de comportamiento.
- Promover estrategias WASH para erradicar el retraso del crecimiento y sostener el crecimiento y el desarrollo de los bebés y niños desde su nacimiento hasta la edad de dos años, limitando las infecciones y la exposición a patógenos en mujeres embarazadas y la pareja ma-dre-hijo.
- Participar de manera activa en la integración de cuestiones nutricionales en el sector WASH y viceversa, y mejorar los vínculos entre las plataformas de coordinación de los dos sectores.
- Aumentar la eficacia de la atención a los niños severamente desnutridos, asegurando la integración del paquete mínimo WASH en los programas de rehabilitación nutricional cuando sea necesario.
Objetivo 1: Gestión, implementación y coordinación del programa
Tareas:
- Asegura el cumplimiento de los procedimientos administrativos, financieros y de contratación según los convenios y normativas aplicables (Convenio de Financiación, Resolución de Concesión de Subvención, Reglamento Operativo del Programa), y coordinar con los equipos Técnico, Administrativo, Financiero, Logístico y de Monitoreo y Evaluación para garantizar una implementación eficaz y optimizada del programa.
- Supervisa el uso eficiente de los recursos humanos y materiales, incluyendo la elaboración de Términos de Referencia para consultorías, la supervisión de contrataciones y compras, y la garantía de calidad en los productos y servicios finales.
- Coordina y da seguimiento a la implementación de todos los componentes del programa, monitoreando el cumplimiento del plan de trabajo y de los indicadores de impacto, y desarrolla programas de capacitación y asistencia técnica continua para los municipios y otros actores locales relacionados.
- Fomenta marcos regulatorios sólidos y la transparencia en la gestión de la seguridad hídrica y de los servicios de saneamiento, y promover la participación comunitaria (con énfasis en mujeres y jóvenes) en la gobernanza inclusiva de agua y saneamiento.
- Apoya la sostenibilidad financiera de los servicios mediante estrategias de generación de ingresos y reducción de morosidad, así como la movilización de financiamiento público y privado para proyectos de WASH, Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) y Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).
- Coordina el Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL), evaluando el desempeño del programa y formulando recomendaciones para su mejora, además de colaborar en los procesos de auditoría y sistematizar toda la información generada.
- Elabora y presentar en tiempo y forma los planes operativos (POG, POAs), Informes Técnicos y Financieros requeridos por las entidades beneficiarias, la Unión Europea y AECID, así como mantener el archivo y registro actualizado de toda la documentación y medios de verificación del programa. Detectar riesgos potenciales que puedan afectar la implementación del programa y contemplar medidas de mitigación. Identificar áreas de mejora en los procesos y prácticas del programa, para mejorar en futuros procesos.
- Prepara y presenta los avances periódicos del programa, en las reuniones que sean determinadas y en los espacios de coordinación necesarios: Reuniones de grupo de trabajo bilateral, de coordinación con el equipo de gestión de AECID en el marco de la TEI, de coordinación con el equipo de gestión de la TEI Unión Europea y otros.
Objetivo 2: Coordinación, alianzas y representación del programa
Tareas:
- Mantiene una estrecha vinculación y coordinación con toda la estructura técnica y administrativa, de forma que el trabajo conjunto de todos los equipos dé como resultado una visión integral de las estrategias y metas del proyecto.
- Mantiene el máximo de transparencia alcanzable y buenas relaciones entre el equipo técnico, la población objetivo y el resto de las instituciones aliadas del programa
- Desarrolla la coordinación y comunicación entre los diferentes actores y/o instancias formales del proyecto (Grupo de Trabajo Bilateral, Equipo de Gestión de AECID, Comité Interinstitucional, etc.)
- Establece los marcos de relación y coordinación necesarios con actores institucionales, de la sociedad civil y otras vinculadas a la ejecución del programa, especialmente con la Mancomunidad del Lago Petén Itzá, AMPI, EMAPET, MARN, SEGEPLAN y otras.
- Identifica e informar de manera oportuna al responsable jerárquico de las modificaciones sustanciales y accidentales que se identifiquen durante la ejecución de todo el programa y apoyar en la gestión de las modificaciones necesarias.
- Identifica y proponer soluciones para la resolución de eventualidades y/o conflictos generados durante el desarrollo del proyecto y en relación con los actores institucionales.
- Representa y portavoz del programa (ACH-AECID) en los espacios públicos necesarios de coordinación e incidencia en ausencia o por delegación del responsable de gobernanza y seguridad hídrica.
Objetivo 3: Integración de un enfoque de resiliencia climática y gestión sostenible de recursos
Tareas:
- Incorpora prácticas de manejo de recursos hídricos adaptativas y sistemas de saneamiento resilientes para hacer frente a variaciones climáticas y fenómenos extremos, adaptando los sistemas a las particularidades de la región de Petén.
- Desarrolla un sistema de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real en puntos estratégicos de la cuenca del lago, para una respuesta rápida y eficaz ante posibles contaminaciones y amenazas a la salud pública.
- Implementa tecnologías sostenibles en la gestión de residuos sólidos, como el compostaje comunitario y el reciclaje a pequeña escala, que generen empleo local y disminuyan la carga ambiental en la cuenca. (como los filtros verdes que vimos, soluciones basadas en la naturaleza...)
Objetivo 4: Promoción de la gobernanza inclusiva y la transparencia en la gestión de recursos
Tareas:
- Fomenta la inclusión de representantes comunitarios, con especial énfasis en mujeres y jóvenes, en los comités de gestión de agua y residuos, promoviendo una gobernanza inclusiva y participativa.
- Establece un sistema de auditoría y rendición de cuentas en la gestión del agua y residuos para mejorar la transparencia y la confianza en las instituciones locales y fortalecer el compromiso ciudadano, y la rendición de cuentas.
Objetivo 5: Implementación de indicadores y estrategias para maximizar el impacto en salud pública.
Tareas:
- Apoya a la responsable PMEAL, para incorporar indicadores específicos de salud pública en el sistema de Monitoreo y Evaluación, tales como la reducción en la incidencia de enfermedades relacionadas con el agua y la mejora en la calidad del agua en la cuenca del lago Petén Itzá.
- Orienta al equipo responsable, para establecer programas de educación comunitaria en higiene, gestión de residuos y protección de los recursos hídricos para promover prácticas de salud preventiva en la población.
- Fortalece la coordinación con programas de salud y nutrición en la región, integrando el acceso a agua potable y saneamiento en las estrategias de mejora de salud nutricional y lucha contra la desnutrición.
Formación:
- Título universitario vinculado con temáticas clave del Programa: ingeniería civil y/o Ambiental, Industrial, Economía o equivalente.
- Formación especializada en Agua y Saneamiento y/o alguna de las siguientes áreas: desarrollo rural, nutrición, ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo.
- De preferencia con nivel de Maestría.
Conocimientos técnicos específicos:
- Conocimientos de enfoques de derechos humanos y género.
- Conocimiento de conceptos, metodologías y herramientas de la incidencia política guatemalteca.
- Conocimientos de Planificación: formulación, ejecución y evaluación de proyectos económicos y sociales.
- Manejo de técnicas participativas y sistematización.
- Conocimientos sobre: El Derechos Humano al Agua y al Saneamiento;
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (esp. ODS 6).
- Experiencia comprobada en fortalecimiento de capacidades, gobernanza y gestión financiera en el contexto de servicios de agua y saneamiento.
- Capacidad para trabajar eficazmente con actores diversos, incluyendo funcionarios gubernamentales, ONGs y miembros de la comunidad.
- Fuertes habilidades organizativas y de resolución de problemas.
Experiencia previa:
- Al menos 5 años de experiencia en proyectos de desarrollo, de preferencia en el área de Agua, Saneamiento e Higiene, incluyendo planificación, implementación, seguimiento y evaluación, control presupuestario y elaboración de informes.
- Al menos 2 años de experiencia en la gestión y liderazgo de equipos multisectoriales.
- Al menos 2 años de experiencia en la coordinación interinstitucional (municipalidades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a nivel nacional, departamental, municipal y local).
Conocimiento del sector humanitario: Conocimiento del contexto humanitario y sus principios (deseable).
Conocimiento de Acción contra el Hambre: Conocimiento de los Objetivos Estratégicos de Acción Contra el Hambre.
Idiomas: Español / Inglés (deseable)
Ofimática y sistemas específicos: Manejo avanzado de herramientas informáticas y paquete Microsoft Office (Excel, Word, Power Point, etc.).
Movilidad (nacional/ internacional): Movilidad en un tiempo razonable entre los municipios del departamento de Petén beneficiarios del programa, y en oficinas por comisiones que se requieran en Ciudad de Guatemala.
Compromiso con la Igualdad de Género: Valorable experiencia previa en temas relacionados con la promoción de la igualdad de género o compromiso personal con la igualdad de género.
Gestión de sistema de PQR: Conocimiento, apropiación y rigurosidad en la Política antisoborno, corrupción y abuso de poder; Alto rigor en seguimiento del Sistema de Preguntas, Quejas y Respuestas.
Contrato a plazo fijo
Prestaciones de ley
La información del salario se amplía en entrevista.
Ambiente agradable
Capacitaciones acorde al puesto
La oportunidad de pertenecer a una organización con trayectoria internacional/nacional.
NOTA IMPORTANTE: Para postular deberá adjuntar su Cv. y Carta de interés con pretensión salarial, antecedentes penales y policiacos en un solo archivo en formato PDF.
Solo se considerarán las postulaciones que cumplan los requisitos establecidos, y las personas legalmente autorizadas para laborar en Guatemala.
Últimos días para aplicar 01 de abril 2025