Oficial de Programa y Responsable Resultado 1 (Incidencia para la gestión sostenible de los servicio/10950


Duración : 34 meses
Fecha de inicio : 13-Oct-2025
Contribuirás a acabar con el hambre en el mundo por ...

El/la Oficial de Programa, en apoyo directo a la Coordinación del Programa en Sololá, es responsable de acompañar y dar seguimiento directo al equipo técnico en la implementación de los distintos componentes de trabajo para lograr las metas y objetivos establecidos del programa "Modelo de Gobernanza y Sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento con enfoque de gestión integral y territorial en la Cuenca del Lago Atitlán”. Este rol implica acompañar y apoyar en campo que cada uno de los planes específicos de trabajo estén orientados y se asegure que durante la marcha vayan cumpliendo con las metas y resultados establecidos.

Adicionalmente y de manera complementaria, será responsable de los procesos de coordinación y fortalecimiento interinstitucional en el departamento de Sololá para la incidencia local y nacional que el programa plantea, contenido en el Resultado 1: Fortalecidos procesos de incidencia local y nacional como estrategias para la gestión sostenible de los servicios públicos de agua, saneamiento e higiene. Este resultado conlleva presentar propuestas para mejorar los servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala; apoyar iniciativas de incidencia en temas vinculados al programa y socializar la experiencia del programa.


Las principales actividades que desempeñaras son las siguientes:

Objetivo 1: Implementación y coordinación técnica del programa 

Tareas: 

  • Asegurar el cumplimiento de los alcances técnicos del programa haciendo hincapié en los procedimientos técnicos, administrativos, financieros y de contratación según los convenios y normativas aplicables y coordinar con los equipos Técnico, Administrativo, Financiero, Logístico y de Monitoreo y Evaluación para garantizar una implementación eficaz y optimizada del programa. 
  • Apoya la supervisión del uso eficiente de los recursos humanos y materiales, incluyendo la supervisión de la elaboración de Términos de Referencia cuando sea necesario 
  • Coordina, acompaña y da seguimiento técnico con el personal a cargo para la implementación de todos los componentes del programa, monitoreando el cumplimiento del plan de trabajo y de los indicadores de impacto, y desarrollan con el equipo técnico de programas de capacitación y asistencia técnica continua para los municipios y otros actores locales relacionados. 
  • Contribuye a fomentar marcos regulatorios sólidos y la transparencia en la gestión de la seguridad hídrica y de los servicios de agua y saneamiento, promoviendo la participación comunitaria (con énfasis en mujeres y jóvenes).  
  • Apoya la implementación de procesos de sostenibilidad financiera de los servicios mediante estrategias de generación de ingresos y reducción de morosidad, así como la movilización de financiamiento público y privado para proyectos de agua y saneamiento. 
  • Apoya a la persona responsable en la implementación y gestión del sistema de Monitoreo, Evaluación, Rendición de Cuentas y Aprendizaje (MEAL). 
  • Colabora con la coordinación del programa, en la elaboración y presentación en tiempo y forma los planes operativos (POG, POAs), Informes Técnicos y Financieros, requeridos tanto por FCAS AECID como por ACH y otros que sean necesarios. 
  • Prepara y presenta informes de avances periódicos del programa, para apoyar a la Coordinación de Programa en las reuniones en los espacios de coordinación necesarios: Reuniones de grupo de trabajo bilateral, de comité ejecutivo de coordinación y otros. 
  • Mantiene una estrecha vinculación y coordinación con toda la estructura técnica y administrativa, de forma que el trabajo conjunto de todos los equipos dé como resultado una visión integral de las estrategias y metas del proyecto.

Objetivo 2: Coordinación y fortalecimiento interinstitucional en la mejora de los servicios de agua y saneamiento en el territorio 

Tareas: 

  • Como responsable directo del Resultado 1 del Programa, coordina y ejecuta todas las actividades para alcanzar el mismo, asegurando productos de calidad y asegurando la incorporación del enfoque de género y pertinencia cultural. 
  • Mantiene el máximo de transparencia alcanzable y buenas relaciones entre el equipo técnico, la población objetivo y el resto de las instituciones aliadas del programa 
  • Da seguimiento a los marcos establecidos de relación y coordinación necesarios (comité interinstitucional) con actores institucionales, de la sociedad civil y otras vinculadas a la ejecución del programa. 
  • Promueve y fortalece espacios de coordinación necesarios (eje de agua y saneamiento), estableciendo alianzas y suma de recursos para el seguimiento y logro de los resultados y objetivos del programa. 
  • En coordinación con el eje de agua y saneamiento (u otro espacio de coordinación idóneo) define un plan de fortalecimiento de capacidades y de mecanismos para incidir y acompañar procesos y propuestas en la mejora de los servicios de agua y saneamiento en el territorio 
  • Apoya la elaboración de un plan/estrategia de coordinación para el seguimiento de procesos para la mejor de los servicios de agua y saneamiento (comunitario, municipal e institucional) en el marco de la PPDA&S

Objetivo 3: Promoción de propuestas para mejorar los servicios de agua, saneamiento o higiene a entidades públicas Tareas: 

  • Establece alianzas con mecanismos de coordinación local o nacional para proponer conjuntamente propuestas emanadas de experiencias exitosas o funcionales en agua y saneamiento. 
  • Dirige y coordina la realización de un estudio para establecer de manera general cuellos de botella frenan el avance en la mejora de los servicios 
  • Con base al estudio de cuellos de botella, apoya la identificación de experiencias exitosas y funcionales para elaborar una propuesta de mejora en los servicios de agua y saneamiento 
  • Apoya la realización de manera coordinada, procesos de incidencia para presentar propuestas de mejora a entidades publicas

Objetivo 4: Promoción y socialización de buenas prácticas en agua, saneamiento e higiene

Tareas: 

  • Promueve la sistematización metodológica de experiencias exitosas que sean adecuadas para compartir y socializar en distintos espacios para que los puedan replicar y/o aprender de ellos 
  • Apoya la realización de eventos en espacios locales y/o nacionales para presentar y compartir las experiencias sistematizadas y promover su replica y aprendizaje en la mejora de los servicios de agua y saneamiento. 
  • Elabora una estrategia para la sociabilización, promoción y/o divulgación de las experiencias del programa en distintos espacios y eventos locales o nacionales

Esta descripción encaja contigo?

Formación: 

  • Titulación universitaria en las carreras de: Ingeniería Civil o Industrial, ambiental, Políticas públicas, 
  • Gestión del recurso hídrico, ciencias sociales, Economía, Administración de Empresas, Trabajo Social o afines; 
  • De preferencia con estudios de Maestría.

Conocimientos técnicos específicos: 

  • Conocimiento de enfoques de derechos humanos, género y pertinencia cultural. Conocimientos sobre El Derecho Humano al Agua y el Derecho Humano al Saneamiento. 
  • Conocimiento sobre Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus Metas (esp. ODS 6). 
  • Conocimientos del sector agua potable, saneamiento e higiene, su marco legal actual y las prioridades nacionales. 
  • Conocimientos de Planificación: formulación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos económicos y sociales. 
  • Conocimiento de conceptos, metodologías y herramientas de incidencia política en ámbitos locales y nacionales en Guatemala. 
  • Manejo de técnicas participativas y coordinación interinstitucional, especialmente para generar alianzas. 
  • Capacidad para trabajar eficazmente con actores diversos, incluyendo funcionarios gubernamentales, ONGs y miembros de la comunidad. 
  • Fuertes habilidades organizativas y de resolución de problemas. 
  • Se valorará positivamente contar con conocimiento previo sobre el contexto social, ambiental, económico y cultural de la zona de ejecución del proyecto, así como experiencia de trabajo en la región.

Experiencia previa: 

  • Al menos 3 años de experiencia en proyectos de desarrollo, de preferencia en el área de Agua, Saneamiento e Higiene, incluyendo planificación, implementación, seguimiento y evaluación, control presupuestario y elaboración de informes. 
  • Al menos 3 años de experiencia en procesos de incidencia política y gobernanza del agua 
  • Conocimientos sólidos en formulación de propuestas, políticas de agua y saneamiento, y gestión de cuencas. 
  • Experiencia de trabajo con comunidades indígenas 
  • Experiencia en la implementación de enfoques de derechos humanos, género y pertinencia cultural en proyectos Al menos 2 años de experiencia en la gestión y liderazgo de equipos multisectoriales. 
  • Al menos 2 años de experiencia en la coordinación interinstitucional (municipalidades, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, a nivel nacional, departamental, municipal y local). 
  • Al menos 2 años de experiencia en temas de organización, coordinación y fortalecimiento de capacidades comunitarias para el desarrollo de proyectos de agua, saneamiento e higiene. 
  • Experiencia comprobable en la gestión de proyectos con fondos de organismo internacionales. 
  • Experiencia comprobada en fortalecimiento de capacidades, gobernanza, coordinación y gestión financiera en el contexto de servicios de agua y saneamiento. 
  • Experiencia de trabajo integrado el con sector salud.

Conocimiento del sector humanitario: 

  • Conocimiento, compromiso y respeto de los Principios Humanitarios. (deseable). 

Conocimiento de Acción contra el Hambre: 

  • Valorado el conocimiento de la organización y sus objetivos y ejes de acción. 

Idiomas: 

  • Español 
  • Inglés (deseable)

Ofimática y sistemas específicos: 

  • Manejo avanzado de herramientas informáticas y paquete Microsoft Office (Excel, Word, Power Point, etc.). 

Movilidad (nacional/ internacional): 

  • Movilidad nacional, particularmente a los territorios de intervención en los municipios del departamento de Sololá. 

Compromiso con la Igualdad de Género:

  • Experiencia previa en la integración del enfoque de igualdad de género en programas o proyectos de infraestructura. 
  • Formación comprobada en igualdad de Género. 

Gestión de sistema de PQR: 

  • Conocimiento, apropiación y rigurosidad en la Política antisoborno, corrupción y abuso de poder; 
  • Alto rigor en seguimiento del Sistema de Preguntas, Quejas y Respuestas.

Nuestro paquete retributivo:

Contrato a plazo fijo
Prestaciones de ley
Ambiente agradable
Capacitaciones acorde al puesto
La oportunidad de pertenecer a una organización con trayectoria internacional/nacional.

NOTA IMPORTANTE: Para postular deberá adjuntar su Cv. y Carta de interés con pretensión salarial, antecedentes penales y policíacos en un solo archivo en formato PDF.

Solo se considerarán las postulaciones que cumplan los requisitos establecidos, y las personas legalmente autorizadas para laborar en Guatemala. 

Último día para postular 05 de septiembre de 2025 

Nos reservamos el derecho de cerrar la convocatoria de manera anticipada, si en el proceso de selección la vacante es cubierta antes del plazo establecido.



Acción contra el Hambre se compromete a prevenir cualquier tipo de comportamiento no deseado en el trabajo, incluyendo el acoso sexual, la explotación y el abuso sexual, la falta de integridad y /o mala praxis financiera; Esperamos que todo nuestro personal y personas voluntarias compartan este compromiso y compartan nuestro código de conducta y otras políticas relacionadas ya que sólo aquellas personas que compartan nuestros valores y código de conducta serán reclutadas para trabajar para nosotros.

Regreso a la lista de posiciones
Postular